martes, 24 de noviembre de 2015

Comic el cerebro adicto

https://www.pixton.com/es/create/comic-strip/4964z6cq

El cerebro adicto

EL CEREBRO ADICTO

Introducción

La adicción es considerada  una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el consumo de sustancias dañinas para el organismo. Durante muchos años se consideró el problema de las adicciones como una condición de tipo moral más que una enfermedad, ya que se creía que las personas que consumían drogas o  eran alcohólicas carecían de fuerza de voluntad para dejar estas sustancias, siendo señaladas por la sociedad. La forma de ver a las adicciones cambió gracias a las aportaciones de la investigadora mexicana-estadounidense Nora Volkow, quien realizó investigaciones en donde descubrió la influencia de las drogas en diversas zonas del cerebro, hallando la causa física de la dependencia a sustancias como la cocaína y los opioides. Esto nos hace entender el por qué las personas aunque quieran dejar de consumir estas sustancias, no pueden por voluntad propia, sino que necesitan  un tratamiento, debido a que las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento del cerebro.


Enfermedad que progresa por etapas

Una de las razones por las cuales los individuos  comienzan a consumir drogas es por la euforia que les causa esta sustancia en el organismo, pero cuando se continúan ingiriendo estas sustancias de forma cotidiana,  se convierte en una enfermedad. En este punto el cerebro comienza a adaptarse a esta sustancia y es cuando comienza la dependencia. Una persona puede considerarse un adicto al presentar ciertas conductas, como lo son: consumir cotidianamente la droga, no poder dejarla aunque quisiera, invertir más dinero en drogas que en otras cosas importantes y creer que solo consumiendo esta sustancia puede hacer su vida normal.

El cerebro y las drogas

Las neuronas, células nerviosas, se comunican entre sí por medio de sustancias denominadas neurotransmisores, cada una de las neuronas libera un neurotransmisor  para realizar la sinapsis (unión) y poder adherirse a un receptor,  de esta forma pueden  compartir información entre ellas.
El mecanismo de acción de drogas como la mariguana y la heroína consiste en actuar como un neurotransmisor natural, debido a que la estructura química de ellas es similar a la de los neurotransmisores naturales, en este caso, el receptor acepta estas sustancias como propias del organismo. En el caso de drogas como las anfetaminas y la cocaína, interfieren en el organismo al provocar la producción excesiva de neurotransmisores naturales o impidiendo al cuerpo reciclar las cantidades excesivas de estas sustancias, intensificando el mensaje entre las neuronas  e impidiendo una función adecuada.




Esto puede explicarnos las consecuencias en el organismo  del consumo excesivo de drogas en donde se afectan zonas del cerebro provocando alteraciones en el ritmo cardíaco, la respiración, el sueño, la toma de decisiones, planear y resolver problemas.

La dopamina es el neurotransmisor responsable de las sensaciones de placer en el organismo, la mayoría de las drogas actúan directamente sobre esta sustancia. El cerebro se acostumbra rápidamente a las cantidades excesivas de dopamina que se producen al consumir drogas, como consecuencia se reduce la producción natural del organismo de este neurotransmisor o se  disminuye la cantidad de  receptores  que captan la señal de este neurotransmisor. Al momento de faltar la droga en el cerebro, se produce una cantidad menor de dopamina causando que las sensaciones naturales de placer no sean suficientes para el organismo, por lo que el consumidor cae en depresión y apatía.  De esta forma se obliga al individuo a consumir mayores cantidades de droga para lograr el mismo efecto placentero. Es cuando se desarrolla una tolerancia a la droga y comienza a aparecer el síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, náuseas, irritabilidad, insomnio, temblor y psicosis, lo cual puede llevar hasta la muerte.

Al consumir en exceso  durante un periodo largo una sustancia, esta puede producir condicionamiento, en donde factores ambientales se relacionan con la experiencia al ingerir drogas y se produce un deseo incontrolable de consumir la sustancia. En esta etapa, la persona ya no tiene control para la toma de decisiones.


Factores que influyen en las adicciones


La herencia es uno de los factores de propensión a tener una adicción, además de la influencia del ambiente social, cultural y la dieta. La manifestación de la adicción va a depender de la conjunción de los factores hereditarios y del entorno del individuo.
Una de las drogas que causan mayor dependencia es la heroína, ya que desde la primera vez que se consume, el cerebro sufre consecuencias en su materia. Otro tipo de sustancias como el alcohol, el tabaco y las benzodiacepinas, (medicamentos usados para el tratamiento de la ansiedad, insomnio y estados afectivos) producen una dependencia más rápida en personas susceptibles. Para que una adicción pueda presentarse, también se  debe considerar la disponibilidad y aceptación en el entorno de la droga y lo adictiva que pueda ser esta.  Un ejemplo de ello es el tabaco, el cual es más fácil de conseguir y su consumo es mayormente aceptado en la sociedad. También el alcohol es una de las sustancias con mayor aceptación en la sociedad. La diferencia con el alcohol es que, para obtener los efectos eufóricos deseados, se necesitan de mayores cantidades y la tolerancia se desarrolla de una forma más rápida.


Las drogas en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de la vida en la que se  presentan cambios tanto físicos como emocionales en el organismo. Entre los principales cambios que se experimentan está el desarrollo del pensamiento abstracto y formal, el establecimiento de la identidad sexual y la consolidación de amistades con la probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, el cigarrillo e incluso las drogas. Los adolescentes luchan por obtener una  identidad y así poder proclamar su independencia.  Durante este periodo el cerebro es más susceptible a las sustancias dañinas, y corre mayor riesgo de desarrollar una adicción que durante la edad adulta.



En el caso de sustancias como la mariguana, la heroína y los opioides, la condición de tener un origen natural, no quiere decir que no puedan causar graves daños en el organismo y producir dependencia. También de los medicamentos para el dolor, el individuo puede abusar causando dependencia. La madurez emocional es un factor importante para el desarrollo de una adicción. Cuando aún no se resuelven problemas de ansiedad antes de llegar a la adolescencia, es muy probable que en el entorno que se desarrolla el individuo esté expuesto al consumo de sustancias como el alcohol y se dé cuenta que este ayuda a disminuir la ansiedad, tomando esta alternativa para solucionar su problema; lo que no ha considerado es que al llegar a la edad adulta, aún no habrá resuelto el problema de la ansiedad y además tendrá una adicción al alcohol. 

Modificaciones en la conducta

Cuando un individuo es adicto, presenta alteraciones en el organismo como lo son problemas cardiacos, enfisema pulmonar o cáncer , así como cambios en la conducta, presentándose problemas en el aprendizaje y el control de las emociones, el adicto puede volverse violento debido a la influencia de las drogas o a la abstinencia de las mismas.

Tratamiento de las adicciones

El tratamiento de las adicciones se basa en que el individuo pueda dejar la sustancia que le provoca dependencia  y  a la par, se modifiquen las causas que producen la adicción, cambiando neuronalmente los aspectos que se volvieron disfuncionales en el adicto, influyendo en la memoria, emociones,  la toma de decisiones; es como volver a entrenar al cerebro. En este caso se pueden usar algunos fármacos, acompañados de terapias cognitivas conductuales o motivacionales. También se debe de tomar en cuenta   su entorno social, familiar y de trabajo, que en su conjunto, ayudarán al adicto a superar este problema. Cabe señalar que el adicto va a estar enfermo toda su vida, que puede recaer en su intento por rehabilitarse y que ésta es una enfermedad controlable mejorando su calidad de vida.



 Prevención

El mejor tratamiento de una enfermedad, siempre va a ser la prevención.  Si los individuos están expuestos a un ambiente en donde están presentes las adicciones, la violencia, la pobreza, desnutrición, es más susceptible a caer en este mundo. Es por esto  que debemos  fomentar que las sustancias como el alcohol y el tabaco no  estén al alcance de los menores de edad, disminuyendo el riesgo a su exposición.


Conclusión

La adicción a cualquier tipo de sustancia es considerada una enfermedad, en donde el organismo está expuesto a daños irreversibles. El adicto debe  recibir tratamiento de tipo farmacológico y  conductual, ya que las funciones de su cerebro han sido modificadas por las drogas.  Debemos tomar en cuenta los aspectos tanto físicos como sociales que se presentan en una persona que ha caído en las drogas para así poder prevenir que otros individuos tomen este camino; hacer conciencia de las consecuencias de ingerir sustancias dañinas  y sobre todo de cómo poder prevenir el consumo.   


 REFLEXIÓN

¿Por qué has elegido el tema?

En primer lugar me interesó saber el por qué las personas se vuelven adictas y cuáles eran las reacciones en organismo,  creía que las personas adictas solo tenían falta de voluntad para dejar esos vicios, pero gracias a la lectura, tengo información que hizo que cambiara mi punto de vista acerca del problema.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

Al momento de comenzar a leer el artículo desde el título “El cerebro Adicto”, tuve la curiosidad de buscar el significado de adicción, para tener un punto de partida en el desarrollo del tema, continúe leyendo el artículo en donde se me presentaron algunas dudas con  palabras que no domino en mi vida diaria. Me apoyé en la red investigando artículos relacionados que me pudieran ayudar a comprender más el tema. Algunos términos médicos los comencé a investigar para entender mejor de lo que estábamos hablando y así poder expresarlo con mis palabras, para que el lector pudiera entender mejor del tema;  no es lo mismo dirigirse a una persona más familiarizada con ciertos conceptos que hablar para un lector el cual tal vez, es la primera ocasión que está frente a un artículo de tipo científico.





miércoles, 18 de noviembre de 2015

Lectura y elaboración de textos academicos

¿Menciona algunas características de un texto académico?
Las características principales de un texto académico serian:
1.            Un escrito dirigido a la comunidad académica.
2.            Utiliza argumentación y explicación.
3.            Tiene temporalidad y su finalidad es convencer a la audiencia.
4.            Presenta un metadiscurso para guiar al lector al diferenciar las diversas partes que lo componen como la línea, párrafos, notas al pie, diagramas, etc., delimitando los comienzos y finales.
5.            Es intertextual (construcción del texto propio a partir de textos ajenos), es decir, utiliza diversos tipos de citas, integradas y no integradas, la de definición, la confirmatoria, de posición y dialéctica.
6.            Se compone de partes y secciones y se divide principalmente en IMRD, que es Introducción, Métodos, Resultados y Discusión.
7.            Su contenido se refiere a conceptos o ideas que los emisores y receptores comparten, ya que tienen conocimiento de ellos, utiliza términos técnicos y tiene densidad lexical, recurre a la nominalización y utiliza de manera adecuada conectores también llamados marcadores del discurso.

¿Qué es una lectura crítica?


La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto significa que además de comprender los que se dice en un texto determinado, se intentará analizar lo expresado para verificar sus aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información.

"
A la lectura se llega por placer... Empezamos a leer por placer, y de hecho sería deseable que ese placer no nos abandonara nunca" (Miquel Desclot).

jueves, 12 de noviembre de 2015

Hábitos de estudio.

¿Que pasos consideras necesarios para lograr un buen habito de estudio?
R= los pasos que yo considero para lograr un buen estudio serian
la planificación de horarios,fijarse metas,repasar notas y comprensión de la lectura
¿Como logramos mejorar los hábitos de estudio, en la modalidad abierta?
R= yo considero que para mejorar el estudio abierto, uno debe de tener en cuenta que esta solo y que debe de buscar la información por su cuenta,al igual el tener tiempo y ganas de estudiar y planear bien sus horarios para el estudio.
¿Que opinas del aprendisage colaborativo entre pares?
R=En mi opinion es algo bueno, ya que compartes y comparas tus resultados junto con tu compañero,para poder generar un solo trabajo con el cual demuestren un buen trabajo 

Estas respuestas fueron ami criterio y entender.

Agenda de actividades

El plasmar nuestras actividades en una imaginen es con la finalidad de darnos cuenta cómo distribuimos el tiempo en los diferentes roles que nos toca desempeñar.. El caso del llenado de plantilla es necesario que nos indiques con mayor detalle las actividades ya que  son muy generales. También nos ayuda a identificar  los distractores que por cierto no mencionas.
Es muy importante  ver cuáles son nuestras prioridades y guardar un equilibrio en los diferentes roles de la vida: familiar, profesional, académico. Reorganizar nuestra agenda en  función de agregar más actividades en este caso al cursar la licenciatura tendrás más asignaturas y por tanto mayor demanda de tiempo.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Mapa conceptual de estrategias de aprendisage


Estrategias de aprendisaje

Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual[1]

Esp. Jorge Hernán Sierra Pérezgni
Docente de Comunicación Social
Fundación Universitaria Católica del Norte
jsierra@ucn.edu.co

Resumen
El presente ensayo expresa la necesidad de articular de modo consciente el aprendizaje autónomo en los procesos de educación virtual, soportados en una ciber-aula viva y humana cuyo propósito ha de ser potencializar las competencias y el pensamiento de orden superior.

Palabras y expresiones clave
Aula virtual, aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, competencias, pensamiento complejo, cibercultura.

Las máquinas no sienten
Al menos en el contexto de hoy, las máquinas no aman, no sienten ira ni pueden vivenciar la experiencia de imaginar situaciones ni de contemplar un atardecer. En cambio pueden volar, surcar las aguas, atravesar valles montañas, perforar la tierra, resolver complejos problemas matemáticos, simular la dinámica de una ciudad habitada[MFA1] , tener el rostro de Albert Einstein o de Asimov.

¿Pero qué les falta a tales dispositivos y réplicas?: la vida, el hálito más asombroso y complejo de todos los fenómenos por cuanto sólo pueden producirse a partir de ella misma y porque, al tomar forma en el ser humano, ha propiciado la existencia de seres con miles de interconexiones internas generadoras de pensamiento, intuición, expresión lingüística, autodeterminación y otras posibilidades.

El ser humano es vida pensante y compleja que ingenia instrumentos y que tiende a proveerlos también de vida, así sea en sentido figurado.

Educación virtual: calidad y calidez
Un currículo para la educación soportada en la virtualidad requiere colmarse de vida, como tiene que ser para toda modalidad, bien sea presencial o a distancia. Además, debe propiciar el ambiente para que el estudioso no se condicione con las supuestas verdades del tutor, o simplemente se limite al cumplimiento de tareas y memorización de contenidos[MFA2] .
La educación virtual tiene cómo generar vida. Para ello cuenta entre sus componentes con el uso activo de herramientas infovirtuales, permanente investigación, contenidos orientados hacia la aplicación práctica en diversos contextos para que sean significativos y docentes perfilados para orientar y acompañar.

También, la educación virtual dispone del aprendizaje autónomo que ayuda al estudiante a que éste sea protagonista de su propio proceso de formación, que lo transforma de sujeto pasivo a sujeto activo capaz de autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales. Tal aprendizaje está soportado en un ambiente de motivación y automotivación, amistad, afectividad, interacción entre aprendientes (docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes), ética, exigencia y respeto.

Las máquinas y demás insumos y recursos para el aprendizaje sólo se vuelven dinámicos y reveladores de significados cuando se convierten en mediadores pedagógicos[MFA3] . Es decir, cuando se consideran los elementos tecnológicos, investigativos y disciplinares en contexto, pero también los aspectos pedagógicos enfocados más allá de la memorización y de la acumulación de datos e informaciones[MFA4] .

La autonomía que se genera en el estudiante debe orientarse al uso de los textos como pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento complejo. Es una decisión que se basa en el hecho de que el conocimiento es relativo (lo que hoy se revela como verdad, mañana se toma como una sustentación rebasada por nuevos hallazgos), y en que el ser humano tiene capacidad para discernir con responsabilidad sobre aspectos que le convengan. Es asumir la realidad de hoy que exige aprender a aprender de distintas fuentes de información y de conocimiento. Es una determinación que, además, se sustenta en la necesidad de proporcionar para la modalidad de educación a distancia unas estrategias que partan de la concientización de que debe aprenderse por convicción, mas no por presión del docente[MFA5] .

Aprendizaje autónomo[MFA6] 
El aprendizaje autónomo, entendido como la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad, tiene que contar con la participación de varios elementos para hacerlo viable y efectivo, como por ejemplo:

Elemento tecnológico: las tecnologías de la información y de la comunicación, Tic[MFA7] , se convierten en ayudas eficaces más allá de la presunción de que porque las comunicaciones y la información hagan parte hoy de la cultura global, entonces hay que emplearlas para superar el analfabetismo funcional; ellas facilitan y estimulan la interacción para:
-       Adquirir habilidades instrumentales y destrezas a fin de descifrar códigos desde el lenguaje propio que va impregnando la telemática en los medios que soporta.
-       Acceder de modo ágil y rápido a fuentes de información.
-       Promover pautas que orienten el acto de discriminar información tan variada, caótica, contradictoria y a veces inabordable por lo inadecuada o compleja.

Aprender de modo colaborativo y cooperativo sin importar fronteras de tiempo ni espacio, lo cual permite consensuar, entrenarse en el desempeño de roles, producir de modo más exigente y contribuir a formarse en el ser.

Elemento investigativo: la investigación misma es la que ha traído al ser humano hasta los actuales niveles de desarrollo, época denominada era de la información y del conocimiento.
En el aprendizaje auto dirigido se requiere buscar por cuenta propia más información de la que pueda proporcionar el tutor o docente, y procesarla con aprendizajes previos para convertirla en conocimiento.

Se ha de experimentar a cuenta y riesgo, y tomar el error no como fracaso, sino como oportunidad para depurar y mejorar procesos. El aprendizaje autónomo, en su búsqueda de perfeccionamiento, sigue el camino que toman las ciencias: actúa mediante la técnica del ensayo error y, mediante logros y fracasos, reorienta sus acciones y emprende nuevos desafíos.

La investigación coadyuva a romper o evitar dependencias en relación con el docente o tutor. Conduce a pensar por sí mismo, a generar texto y conocimiento e innovar, a tomar decisiones propias y argumentar con base en evidencias y datos soportados desde el campo experiencial y documental; del experiencial, al partir de la indagación de vivencias propias o de otros para negociar significados; del documental, cuando se fundamenta el discurso en códigos compartidos e instrumentos unimediales, multimediales[MFA8]  y textuales.

Contenidos significativos: como es de recordar, los textos son aquí en el aprendizaje autónomo, pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento de orden superior. Los contenidos deben dar cuenta de la disciplina o ciencia que se aborda; deben ser pertinentes, complementarios y tener aplicabilidad en la realidad del entorno, además de trascender al generar actitudes y fortalecer aptitudes que también sean de aplicar en contextos reales.

En términos simples, se ha definido competencia como un saber hacer en un contexto; otra definición es: un cúmulo de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas situaciones y contextos.
Por su parte, el pensamiento de orden superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una situación, la solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la capacidad de evaluar (controlar y autocontrolar) procesos. Son superiores porque requieren procesos mentales complejos; por ejemplo, autoevaluar tiene un proceso implícito metacognitivo en el sentido de monitorear y revisar el propio proceso y establecer estrategias de mejoramiento.

Exigencia a los egresados
El resultado de una encuesta realizada en el año 2003 en el contexto del proyecto europeo sobre investigación que indagaba sobre cuáles capacidades genéricas solicitan las empresas a los egresados universitarios, determinó en orden de prioridad que se requieren las siguientes:



1.    Capacidad de aprender.
2.    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.    Capacidad de análisis y síntesis.
4.    Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5.    Habilidades interpersonales.
6.    Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7.    Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8.    Toma de decisiones.
9.    Capacidad crítica y autocrítica.
10.  Habilidades básicas de manejo de la computadora.
11.  Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12.  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
13.  Compromiso ético (valores).
14.  Conocimientos básicos de la profesión.
15.  Conocimiento de una segunda lengua.
16.  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17.  Habilidades de investigación[MFA9] .



(Ver más en: Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento. Fuente: http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html. Consultado en junio de 2004).

De otro lado, la misma fuente cita una lista de cualidades que un investigador debe tener, y basa la afirmación en un informe europeo sobre las relaciones entre el sistema de educación superior y el Espacio Europeo de Investigación. Las cualidades son las siguientes, y esta vez no hay un orden de prioridades, según afirma la fuente:

a.    La lógica, el razonamiento inductivo-deductivo y de simulación; el pensamiento crítico y la capacidad de definir y resolver problemas.
b.    La creatividad y la curiosidad.
c.    El trabajo en equipo.
d.    El tratamiento, la interpretación y la evaluación de la información.
e.    Las prácticas multi, inter y transdisciplinares.
f.     El espíritu de empresa y la capacidad de autodefinición del trabajo.
g.    La práctica ética.
h.    La capacidad de comunicación.
i.      La capacidad de anticipación, el análisis de riesgos, la prospectiva.

Como se observa, los hallazgos son de la realidad europea, pero pueden servir de espejo para América Latina, en especial Colombia, donde el Gobierno, mediante el Instituto para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, busca potencializar competencias al basar en ellas los exámenes de aspirantes a las universidades, y también al determinar éstas como componentes básicos de los Exámenes de Calidad en Educación Superior, Ecaes.

Otro aspecto de reconocimiento de la necesidad de fomentar las competencias, lo que muestra interés por esta forma de medir la educación, es el Acuerdo de Cooperación International suscrito con la UNESCO[MFA10]  (Acuerdo Nº 93 de febrero de 2003), en el que además de otros consensos, se consideran la sistematización y divulgación de información sobre la lectura y la escritura.

Al respecto, dice el acuerdo que “En los países de Iberoamérica existe un saber acumulado muy valioso sobre la lectura y la escritura, un saber que se ha venido desarrollando en las últimas décadas en proyectos, universidades, institutos y centros de investigación”[2]. La afirmación indica un énfasis en la lectoescritura, pero la intención de esta cita es ilustrar el interés por las competencias.

Compromiso sin distancias
La educación virtual requiere, para superar los límites del aula tradicional, un componente de aprendizaje autónomo que articule los demás elementos, y unas estrategias que superen el enciclopedismo en aras de la formación de un ser humano y de un profesional integral, apto para interpretar los retos que le plantea el mundo complejo de hoy, y hábil para actuar en contexto. Estudiar por internet es una opción responsable entre oferentes y demandantes. En este sentido, los centros de educación superior han de propiciar la infraestructura adecuada que, más que sobresalir por su ostentación tecnológica y adelantos futuristas, asegure la existencia de un aula virtual agradable, ágil y humana que genere aprendizaje autónomo y significativo para la autogestión del conocimiento.
Por su parte, los estudiantes deben tener muy en claro que ganan en habilidades infovirtuales, inmediatez en la consecución de información y flexibilidad en cuanto a manejo de tiempos y espacios porque no están atados a horarios ni a desplazamientos físicos, pues la red permite una interacción en tiempo real (síncrona) y en diferido (asíncrona); además del acceso al campus virtual desde cualquier lugar que tenga conexión a internet.

Pero también deben concientizarse los estudiantes de que el nivel de exigencia académica es alta, y que tiene que serlo porque ambos (institución y estudiantes) pactan de modo implícito un compromiso social y entran en el sistema de competición que genera la cultura[MFA11] ; los dos se juegan su función social, una inversión y el prestigio; unos como formadores, otros como ciudadanos y profesionales que requieren participar en el mundo social y laboral.

Indicadores de autonomía
El estudiante obtiene autonomía al lograr criticidad e independencia intelectual; al ser capaz de reestructurar el pensamiento a partir de textos ajenos que se han balanceado desde la auscultación cuidadosa y argumentada de saberes previos y nuevos; al establecer estrategias para dinamizar el propio aprendizaje; al concientizarse de qué y cómo se aprende y qué y cómo mejorar el proceso, al tomar decisiones propias en el campo personal y profesional; al procurarse en las tareas académicas posibilidades de crecimiento en el campo de las competencias; al ver en los errores no fracasos, sino oportunidades para emprender mejoras.

Hay más indicadores que muestran la existencia de autonomía; por ejemplo, la capacidad de generar textos propios y de autocontrolar todo el proceso de aprendizaje. Pero basta decir por ahora que el aprendizaje autónomo tiene que ser una política curricular de la educación y no una posibilidad ofrecida por algunos docentes o tutores conscientes de esta necesidad y ventaja. Debe ser parte de la cultura de la comunidad académica o, para expresarlo en términos de la red ciberespacial, debe ser parte la cibercultura educativa.




Enlaces de interés temático

Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento. URL: http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html. Consultado en junio de 2004.

¿Qué son las competencias transversales? URL: http://certicap.universia.es/queson.htm Consultado en junio de 2004.

Comunidades virtuales de aprendizaje. URL: http://elearning.academia.cl/moodle/file.php/1/moddata/forum/1/48/Comunidades_Virtual es_de_Aprendizaje2707.pdf. Consultado en junio de 2004.

Las máquinas conscientes son el siguiente reto tecnológico. http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=68151&voir_commentaire=oui Consultado en junio de 2004.

Las máquinas del futuro, ¿podrán llegar a ser conscientes? URL: http://www.iieh.com/doc/doc200302140312.html Consultado en junio de 2004.

El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. URL: http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf. Consultado en junio de 2004.

La educación a distancia entre el ambiente digital y los espacios sagitales. URL: http://www.javeriana.edu.co/cua/apel/Ambiente%20Digital%20y%20Espacios%20Sagitales.pdf Consultado en junio de 2004.

Vida inorgánica. URL: http://www.arrakis.es/~cris/vidasinC4. Consultado en junio de 2004.

Hacia un modelo de enseñanza que promueve el aprendizaje autónomo a distancia de las personas adultas. Antonio Medina Rivilla. URL: http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/rieda/a1995_3/medina.pdf  Consultado en junio de 2004



[1] Tomado con fines educativos de: Sierra Pérez, J. H. (2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. Revista virtual Universidad Católica del Norte.  0(14). Fundación Universitaria Católica del norte, Colombia. Recuperado el 25%03/15, de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=194220381010
[2] XXII reunión ordinaria del Consejo del CERLALC, Bogotá, D.C., Colombia - 25, 26 y 27de febrero de 2003. Acuerdo no. 93 por el cual se fijan los lineamientos básicos de las políticas, programas y presupuestos del Centro para el bienio 2003 y 2004. URL: http://www.cerlalc.org/documentos/acuerdo93.pdf





 [MFA1]Eso es cierto pero no cabe mencionar que uno es quien programa a las máquinas para poder realizar los problemas


 [MFA2]Uno no debe solo basarse en lo que alguien dice, igual tiene que explorar, indagar, buscar más acerca del tema


 [MFA3]¿en mediadores?


 [MFA4]Ósea como nosotros que tenemos que retroalimentarnos en conocimientos que ya teníamos y estudiar más acerca del tema para tener una mejor idea  de lo que vamos a hacer



 [MFA5]Como mencione antes uno es quien debe de buscar mas información



 [MFA6]Tiene varias ramas como son: *elemento tecnológico
*Elemento investigativo
*Contenidos significativos


 [MFA7](TIC) Tecnologías de Información y Comunicación


 [MFA8]¿A qué se refiere con unimediales?
Ya que multimediales si me imagino que es como videos o audios


 [MFA9]Esto es muy cierto ya que cuando uno busca trabajo si pasa por estas pruebas pero solo en empresas de alto nivel o reconocidas


 [MFA10]ACUERDO 93 ARTICULO 1o.-El presente Acuerdo establece normas para la prestación de servicios del personal directivo y de los funcionarios docentes de los Institutos Tecnológicos dependientes de la Secretaría de Educación Pública.


 [MFA11]A los requerimientos anteriores hay que agregar otra serie de atributos personales como la práctica de los valores éticos, pasando por el trabajo en equipo etc. que para integrarlos en un listado, es necesario alinearlos con el concepto de competencias básicas para un buen desempeño individual y colectivo de cualquier actividad productiva.