martes, 24 de noviembre de 2015

El cerebro adicto

EL CEREBRO ADICTO

Introducción

La adicción es considerada  una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el consumo de sustancias dañinas para el organismo. Durante muchos años se consideró el problema de las adicciones como una condición de tipo moral más que una enfermedad, ya que se creía que las personas que consumían drogas o  eran alcohólicas carecían de fuerza de voluntad para dejar estas sustancias, siendo señaladas por la sociedad. La forma de ver a las adicciones cambió gracias a las aportaciones de la investigadora mexicana-estadounidense Nora Volkow, quien realizó investigaciones en donde descubrió la influencia de las drogas en diversas zonas del cerebro, hallando la causa física de la dependencia a sustancias como la cocaína y los opioides. Esto nos hace entender el por qué las personas aunque quieran dejar de consumir estas sustancias, no pueden por voluntad propia, sino que necesitan  un tratamiento, debido a que las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento del cerebro.


Enfermedad que progresa por etapas

Una de las razones por las cuales los individuos  comienzan a consumir drogas es por la euforia que les causa esta sustancia en el organismo, pero cuando se continúan ingiriendo estas sustancias de forma cotidiana,  se convierte en una enfermedad. En este punto el cerebro comienza a adaptarse a esta sustancia y es cuando comienza la dependencia. Una persona puede considerarse un adicto al presentar ciertas conductas, como lo son: consumir cotidianamente la droga, no poder dejarla aunque quisiera, invertir más dinero en drogas que en otras cosas importantes y creer que solo consumiendo esta sustancia puede hacer su vida normal.

El cerebro y las drogas

Las neuronas, células nerviosas, se comunican entre sí por medio de sustancias denominadas neurotransmisores, cada una de las neuronas libera un neurotransmisor  para realizar la sinapsis (unión) y poder adherirse a un receptor,  de esta forma pueden  compartir información entre ellas.
El mecanismo de acción de drogas como la mariguana y la heroína consiste en actuar como un neurotransmisor natural, debido a que la estructura química de ellas es similar a la de los neurotransmisores naturales, en este caso, el receptor acepta estas sustancias como propias del organismo. En el caso de drogas como las anfetaminas y la cocaína, interfieren en el organismo al provocar la producción excesiva de neurotransmisores naturales o impidiendo al cuerpo reciclar las cantidades excesivas de estas sustancias, intensificando el mensaje entre las neuronas  e impidiendo una función adecuada.




Esto puede explicarnos las consecuencias en el organismo  del consumo excesivo de drogas en donde se afectan zonas del cerebro provocando alteraciones en el ritmo cardíaco, la respiración, el sueño, la toma de decisiones, planear y resolver problemas.

La dopamina es el neurotransmisor responsable de las sensaciones de placer en el organismo, la mayoría de las drogas actúan directamente sobre esta sustancia. El cerebro se acostumbra rápidamente a las cantidades excesivas de dopamina que se producen al consumir drogas, como consecuencia se reduce la producción natural del organismo de este neurotransmisor o se  disminuye la cantidad de  receptores  que captan la señal de este neurotransmisor. Al momento de faltar la droga en el cerebro, se produce una cantidad menor de dopamina causando que las sensaciones naturales de placer no sean suficientes para el organismo, por lo que el consumidor cae en depresión y apatía.  De esta forma se obliga al individuo a consumir mayores cantidades de droga para lograr el mismo efecto placentero. Es cuando se desarrolla una tolerancia a la droga y comienza a aparecer el síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, náuseas, irritabilidad, insomnio, temblor y psicosis, lo cual puede llevar hasta la muerte.

Al consumir en exceso  durante un periodo largo una sustancia, esta puede producir condicionamiento, en donde factores ambientales se relacionan con la experiencia al ingerir drogas y se produce un deseo incontrolable de consumir la sustancia. En esta etapa, la persona ya no tiene control para la toma de decisiones.


Factores que influyen en las adicciones


La herencia es uno de los factores de propensión a tener una adicción, además de la influencia del ambiente social, cultural y la dieta. La manifestación de la adicción va a depender de la conjunción de los factores hereditarios y del entorno del individuo.
Una de las drogas que causan mayor dependencia es la heroína, ya que desde la primera vez que se consume, el cerebro sufre consecuencias en su materia. Otro tipo de sustancias como el alcohol, el tabaco y las benzodiacepinas, (medicamentos usados para el tratamiento de la ansiedad, insomnio y estados afectivos) producen una dependencia más rápida en personas susceptibles. Para que una adicción pueda presentarse, también se  debe considerar la disponibilidad y aceptación en el entorno de la droga y lo adictiva que pueda ser esta.  Un ejemplo de ello es el tabaco, el cual es más fácil de conseguir y su consumo es mayormente aceptado en la sociedad. También el alcohol es una de las sustancias con mayor aceptación en la sociedad. La diferencia con el alcohol es que, para obtener los efectos eufóricos deseados, se necesitan de mayores cantidades y la tolerancia se desarrolla de una forma más rápida.


Las drogas en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de la vida en la que se  presentan cambios tanto físicos como emocionales en el organismo. Entre los principales cambios que se experimentan está el desarrollo del pensamiento abstracto y formal, el establecimiento de la identidad sexual y la consolidación de amistades con la probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, el cigarrillo e incluso las drogas. Los adolescentes luchan por obtener una  identidad y así poder proclamar su independencia.  Durante este periodo el cerebro es más susceptible a las sustancias dañinas, y corre mayor riesgo de desarrollar una adicción que durante la edad adulta.



En el caso de sustancias como la mariguana, la heroína y los opioides, la condición de tener un origen natural, no quiere decir que no puedan causar graves daños en el organismo y producir dependencia. También de los medicamentos para el dolor, el individuo puede abusar causando dependencia. La madurez emocional es un factor importante para el desarrollo de una adicción. Cuando aún no se resuelven problemas de ansiedad antes de llegar a la adolescencia, es muy probable que en el entorno que se desarrolla el individuo esté expuesto al consumo de sustancias como el alcohol y se dé cuenta que este ayuda a disminuir la ansiedad, tomando esta alternativa para solucionar su problema; lo que no ha considerado es que al llegar a la edad adulta, aún no habrá resuelto el problema de la ansiedad y además tendrá una adicción al alcohol. 

Modificaciones en la conducta

Cuando un individuo es adicto, presenta alteraciones en el organismo como lo son problemas cardiacos, enfisema pulmonar o cáncer , así como cambios en la conducta, presentándose problemas en el aprendizaje y el control de las emociones, el adicto puede volverse violento debido a la influencia de las drogas o a la abstinencia de las mismas.

Tratamiento de las adicciones

El tratamiento de las adicciones se basa en que el individuo pueda dejar la sustancia que le provoca dependencia  y  a la par, se modifiquen las causas que producen la adicción, cambiando neuronalmente los aspectos que se volvieron disfuncionales en el adicto, influyendo en la memoria, emociones,  la toma de decisiones; es como volver a entrenar al cerebro. En este caso se pueden usar algunos fármacos, acompañados de terapias cognitivas conductuales o motivacionales. También se debe de tomar en cuenta   su entorno social, familiar y de trabajo, que en su conjunto, ayudarán al adicto a superar este problema. Cabe señalar que el adicto va a estar enfermo toda su vida, que puede recaer en su intento por rehabilitarse y que ésta es una enfermedad controlable mejorando su calidad de vida.



 Prevención

El mejor tratamiento de una enfermedad, siempre va a ser la prevención.  Si los individuos están expuestos a un ambiente en donde están presentes las adicciones, la violencia, la pobreza, desnutrición, es más susceptible a caer en este mundo. Es por esto  que debemos  fomentar que las sustancias como el alcohol y el tabaco no  estén al alcance de los menores de edad, disminuyendo el riesgo a su exposición.


Conclusión

La adicción a cualquier tipo de sustancia es considerada una enfermedad, en donde el organismo está expuesto a daños irreversibles. El adicto debe  recibir tratamiento de tipo farmacológico y  conductual, ya que las funciones de su cerebro han sido modificadas por las drogas.  Debemos tomar en cuenta los aspectos tanto físicos como sociales que se presentan en una persona que ha caído en las drogas para así poder prevenir que otros individuos tomen este camino; hacer conciencia de las consecuencias de ingerir sustancias dañinas  y sobre todo de cómo poder prevenir el consumo.   


 REFLEXIÓN

¿Por qué has elegido el tema?

En primer lugar me interesó saber el por qué las personas se vuelven adictas y cuáles eran las reacciones en organismo,  creía que las personas adictas solo tenían falta de voluntad para dejar esos vicios, pero gracias a la lectura, tengo información que hizo que cambiara mi punto de vista acerca del problema.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

Al momento de comenzar a leer el artículo desde el título “El cerebro Adicto”, tuve la curiosidad de buscar el significado de adicción, para tener un punto de partida en el desarrollo del tema, continúe leyendo el artículo en donde se me presentaron algunas dudas con  palabras que no domino en mi vida diaria. Me apoyé en la red investigando artículos relacionados que me pudieran ayudar a comprender más el tema. Algunos términos médicos los comencé a investigar para entender mejor de lo que estábamos hablando y así poder expresarlo con mis palabras, para que el lector pudiera entender mejor del tema;  no es lo mismo dirigirse a una persona más familiarizada con ciertos conceptos que hablar para un lector el cual tal vez, es la primera ocasión que está frente a un artículo de tipo científico.





No hay comentarios.: