miércoles, 16 de marzo de 2016

Actividad: Evidencia de aprendizaje de la unidad 2. Tipos de transporte




Carrera: Ingeniería en logística y transporte



Asignatura: Introducción a la ingeniería  en logística  y transporte



Profesora: M.C. Adriana Espinoza Villeda



Actividad: Evidencia de aprendizaje de la unidad 2. Tipos de transporte



Alumno: Ricardo Duran Altamirano








INTRODUCCIÓN

El estado de la república en el cual vivo es el estado de México, en él se  cultivan diversas cosas como lo son crisantemos, los cuales representan más del 90% de la producción nacional, así como destaca la producción de  maíz en grano, pastos y papa. También es representativa de la entidad la producción de leche de vaca, lana, carne de ovino y de guajolote.
Para desarrollar este trabajo elegí la producción de carne de borrego. El estado de México es la entidad de la República Mexicana con mayor producción de carne de borrego, en el 2011 se produjeron 56 mil 546 toneladas, el consumo anual es de 500 gramos por cada mexicano. Es un producto que también se exporta.
La distribución geográfica del ganado ovino abarca la mayoría de los estados de la república mexicana, siendo los que mayores inventarios poseen (2002), el estado de México (998 mil), Hidal­go (762 mil), San Luis Potosí (667 mil) y Puebla (400 mil). No se descartan las zonas tropicales (Oaxaca –515 mil-, Veracruz –352 mil- y Chiapas –225 mil-), donde prevalecen principalmente los ovinos sin características raciales definidas (tipo criollo) y de pelo.
Las razas ovinas que existen en México son:

De lana: Rambouillet, Suffolk, Hampshire, Dorset, Columbia, Polypay, Ile de France, Charolais, East Friesan, Romanov y Texel.

De pelo: Pelibuey (también llamada Tabasco), Blackbelly (Barbados), Saint Croix, Dorper, Damara y Katahdin.



















DESARROLLO

Existen diferentes tipos de productores de ganado bovino, los pequeños productores con pocas cabezas de ganado los cuales comercializan en su localidad a pie o en canal, los que venden las cabezas de ganado a intermediarios para su industrialización y los grandes productores de ganado los cuales venden sus crías vivas y tienen que utilizar medios de transporte para que el ganado llegue a su destino final. 

En este caso, vamos a enfocar los medios de transporte a los grandes productores de ganado vivo.
Después de que el ganado es criado, y está listo para su comercialización, este es trasladado en camiones de carga. Antiguamente los animales se trasladaban caminando, cubriendo distancias aproximadas a los 20 o 25 Km. por día. Posteriormente este llega a las zonas de transporte de ferrocarril que llevará al ganado a los lugares de donde saldrá hacia los países a donde se exporta (por vía aérea o marítima).

MEDIOS DE TRANSPORTE


Camiones de carga. Actualmente los camiones constituyen el medio de transporte principal de animales de cría, para la engorda, para el abasto y para exhibición.
Aunque al principio los camiones estaban deficientemente acondicionados para el transporte de bovinos vivos, hoy en día presentan todas las condiciones que pudieron ofrecer los vagones de ferrocarril especiales (llamados jaulas) para tal efecto, con la ventaja de que en recorridos cortos los inconvenientes del transporte en camión quedan reducidos por la rapidez del traslado. Los grandes camiones de tipo semirremolque (semi-trailer) de carga tienen una capacidad igual a la de los vagones de ferrocarril de 11 metros. Los ganaderos prefieren el transporte por camión dado que les permite mandar lotes de reses más pequeños que la cantidad exigida para complementar la capacidad de los vagones. También a veces hay ahorro en el costo del transporte, especialmente en los trayectos cortos. Los pisos de los vehículos deben tener características anti-derrapantes y de preferencia deben contar con tiras de madera o metal formando cuadros de alrededor de 25 cm. de lado. La puerta de los vehículos debe funcionar como rampa y contar con las protecciones laterales correspondientes, sobre todo en los lugares que exista el embarcadero. Los carros además de permitir ventilación correcta, deberán construirse de tal manera que los animales no puedan sacar al exterior partes corporales y que pueda ser adaptado un techo como protección en caso necesario. En las mejores condiciones de camino la velocidad máxima recomendable será de 70 Km. /h.



Ferrocarril. Los pisos de los vagones deben tener características antiderrapantes y las puertas deben funcionar como rampas. Cada vagón deberá permitir su inspección desde afuera a nivel del piso contará con un techo y con amortiguadores a sus extremos. En las mejores condiciones las velocidades máximas serán de 50 Km. /h.

Barco. Nunca deben transportarse los animales en la cubierta de los barcos ni en más de tres pisos debajo de ella. Los pisos deben esparcirse con arena o material semejante. La cabeza de los animales deberá ir, de ser posible, en dirección a babor o a estribor, ya que el ángulo con el que se mueve el barco es en sentido longitudinal. Los barcos deberán tener luz y ventilación adecuada y contará con instrumentos de sacrificio humanitario, por los casos de accidente que requieren de eutanasia.

Avión. Para transportar los bovinos, los aviones deben contar con estructuras a base de tubo de acero que se construirán de acuerdo con las especificaciones de la compañía.

METODO DE TRANSPORTE

El manejo inadecuado antes y durante el transporte, puede ocasionar mermas excesivas en el peso de los animales, así como golpes y lastimaduras que se observan en las canales; con la consiguiente insatisfacción de los compradores. Asimismo, un buen manejo de los bovinos supone un mínimo de molestias para ellos.

Selección del medio de transporte. Cuando el productor decide vender su ganado, lo primero que necesita decidir es el tipo de transporte. El productor o comprador debe elegir el transporte más adecuado. La clase de transporte dependerá del ganado y de las distancias que deberá recorrer. El transporte deberá contratarse con suficiente anticipación, indicando las necesidades para que los vagones o camiones estén disponibles, debidamente preparados y listos para cargar en la fecha y hora estipulada, debe ser inspeccionado para asegurarse si ha sido desinfectado y preacondicionado. También se comunicará la hora en que desea cargar y por supuesto el destino del envío.

Condiciones ambientales. Independientemente del transporte que se utilice deben tomarse precauciones para ofrecerles a los animales protección evitando el sol fuerte en verano y el frío intenso en invierno. Es necesario cuidar que en una jaula o un camión no se produzcan intensas corrientes de aire, pero es necesaria una suficiente ventilación, a fin de que los animales no se sofoquen y retengan demasiado calor. En épocas de calor es preferible transportar a los animales durante la noche o de madrugada si la distancia es muy corta; en épocas de frío se recomienda transportar de día.


Tipos de piso y camas. Entre los diversos factores que influyen en las pérdidas quizá ninguna sea tan importante como es el caso de las camas y el piso apropiado para su transporte, esto se aplica tanto en los envíos por tren como los que se realizan en camión y para cualquier clase de ganado. La cama, por ejemplo de arena, es necesaria en todas las épocas del año, para evitar que el piso se ponga húmedo y resbaladizo, lo cual puede hacer que los animales se lastimen si se resbalan o caen. Las camas de paja, se recomiendan para dar calor a los terneros durante épocas muy frías y como amortiguador para vacas y ganado de cría; el piso debe quedar lo suficientemente suave para permitir que el ganado se eche.
La arena debe ser limpia, textura mediana y no debe tener piedras, ladrillos, guijarros, suciedad o polvo. Cuando el tiempo es muy caluroso se debe humedecer la arena antes de cargar a los animales.

Alimentación adecuada antes del embarque. Nunca embarcar ganado excesivamente lleno, por lo tanto se suspenderá la alimentación 12 horas antes del embarque u omitir una comida y no se permitirá que los animales tomen agua 2 o 3 horas antes de embarque. Se puede proporcionar libremente heno seco hasta el momento de la carga, pero los tipos de heno laxantes como el de alfalfa o trébol, no deben suministrarse dentro de las doce horas previas al envío, aunque los animales estén acostumbrados a ingerirlos. Los animales que están demasiado llenos de alimentos concentrados, alimentos suculentos o agua, en el momento que se embarquen se laxarán y evacuarán en exceso; como resultado de esto, los pisos se ensuciaran, dando mal aspecto a los animales al descargarlos, además de que estos animales presenten mermas considerables dado que se aumenta la posibilidad de resbalones y caídas.

Dotación de Alimento y Agua. Es bien sabido que los animales deshidratados presentan problemas para desollarlos y eviscerarlos, además de que la conservación de su carne es más difícil, por eso es importante dotar a los animales de abasto, que van a ser transportados, en forma periódica con cantidades adecuadas de agua. Los bovinos y los porcinos deben abrevar como mínimo cada 24 horas y los ovinos como mínimo cada 36 horas. Tomando en consideración que nuestro país las condiciones de temperatura y humedad relativas pueden ser muy variables y en ocasiones extremosas, debe establecerse como regla general que los animales adultos de cualquier especie no deben permanecer más de 18 horas sin agua y comida.

Manejo del ganado. Gran parte del éxito durante el transporte se debe a las personas que manejan a los animales, ya que deben tener un alto sentido de responsabilidad; mucho depende de ellas que la carga llegue a su destino en buenas condiciones. Antes del embarque, al embarque, durante el transporte y al desembarque, los animales deberán manejarse con tranquilidad; el ganado excitado es más propenso a pérdidas de peso, muerte, lesiones y da canales más oscuras sobre todo si se les sacrifica inmediatamente después de ser transportados. Como a veces el embarque produce "tensión", hay que evitar el apresuramiento y las voces fuera de tono. Nunca debe castigarse a los animales con objetos punzantes, cortantes o que puedan lastimarlos. Conviene ir cargando a los animales lentamente, evitando que se aglomeren y dañen con objetos punzantes. Es importante que los pisos tengan características antiderrapantes, en las rampas se pueden emplear tiras de madera colocadas transversalmente con el objeto de prestar más apoyo. La pendiente de las rampas debe ser como máximo de 30% ya que la experiencia ha demostrado que los animales se resisten a bajar pendientes mayores.

Descanso durante y después del transporte. El transporte produce "tensión" en los animales lo que se traduce en congestión de masas musculares y disminución de reservas de glucógeno. Si estos animales se sacrifican inmediatamente después de su llegada, darán carne de mala calidad; esto se debe a que las masas musculares no tendrán la acidez adecuada porque el sangrado será incompleto. Los cambios musculares que ocurren por el transporte no se normalizarán si no existe un período de descanso adecuado. Para permitir que los músculos repongan sus reservas de glucógeno, en el caso de bovinos, tendrán un tiempo de descanso mínimo de 3 horas, a fin de realizar la inspección ante mortem y otras actividades necesarias para el manejo del ganado previo al sacrificio.
Número de cabezas de acuerdo al transporte. El hacinamiento de animales para el abasto causa serias pérdidas, algunas veces se sobrecarga un vagón de ferrocarril o un camión a fin de ahorrar en los gastos de acarreo.
Rampas de carga y descarga y las áreas de trabajo. Las rampas y los corrales deben estar en buen estado de mantenimiento y tener pisos antideslizantes. En los pisos pavimentados, conviene que tenga surcos cada 20 cm., con un diseño romboidal o cuadrado, y que esos surcos tengan perfil en V con 3 cm. de profundidad. Las mallas deben estar soldadas de modo que no haya barras ni puntos que sobresalgan y deben tener un diseño en tablero con 30 cm. de lado. Hay que evitar que las rampas sean excesivamente empinadas. Para embarcar ganado en camiones cuya puerta trasera es de 76 cm. de ancho, las rampas más funcionales son las de ese mismo ancho, para que los animales vayan en fila india. El error más común es hacerlas demasiado anchas, lo que permite que los animales se amontonen en vez de mantenerse en fila.















IDENTIFICACIÓN DEL TRANSPORTE

Medio
Modo
Vehículo
Ubicación
Movilidad
Eficiencia
Terrestre
Carretero
Camiones de carga
Acceso directo al lugar de crianza del ganado
Velocidades no mayores a 70km/hr. Para la conservación de la vida del ganado. Vehículos con características especiales.
Media. Los costos de traslado se aumentan debido a las características de los vehículos para trasporte de ganado.
Terrestre
Ferroviario
Ferrocarril
Cercano a las zonas de crianza de ganado
Movilidad directa con paradas definidas. Velocidad de 50 km/hr, mayor capacidad de trasportación
Media. Los contenedores deben de tener las características para la trasportación de ganado.
Acuático
Marítimo
Barco
Rutas directas. Acceso limitado por la disponibilidad de mares y puertos.
Velocidad baja pero capacidad muy alta por vehículo.
Alta. Bajos costos de traslado.
Aéreo
Aéreo
Avión
Costos aeroportuarios reducen la accesibilidad. Rutas completamente directas.
Alta velocidad. Capacidad limitada por vehículo
Moderadamente baja en términos de costos de operación.


PROPUESTA

Después de analizar los diferentes tipos de transporte que se utilizan para trasladar el ganado bovino a sus destinos para exportación, podemos darnos cuenta de la importancia de las características que deben de tener las unidades de transporte ya sea por medio de camiones, tren, barco o avión.  Los contenedores en los que deben viajar los animales deben estar acondicionados para que estos sufran el menor daño posible y no existan muertes de los animales durante el traslado, lo que produzca pérdidas en las ganancias y la insatisfacción de los clientes. También influye el personal que se dedica al transporte de ganado, ya que sino tiene los conocimientos suficientes para el auxilio del ganado durante el traslado, no existirá un adecuado manejo de las reses. Mi propuesta es que se elimine el trasporte por vía carretera y los lugares de crianza cuenten con acceso directo a las vías del ferrocarril y así evitar que se pierdan animales en el traslado terrestre, ya que están expuestos a condiciones climáticas más extremas además de que pueden sufrir daños en algún accidente carretero. O en caso de que no se tenga acceso a vías directas de ferrocarril, que el productor de ganado cuente con sus propias unidades de transporte de carga equipadas y del personal capacitado, sin tener un transporte intermediario,  para que el ganado viaje en las mejores condiciones y evitar mermas.

CONCLUSIONES

Siendo la producción de carne bovina una de las más importantes en el estado de México, la industria ganadera debería de contar con medios más eficientes para el traslado y comercialización de la carne de origen bovino, en este caso, pudimos observar que deben de existir las condiciones idóneas para que las reses lleguen a su destino en las mejores condiciones y se pueda tener un ganado de calidad de exportación. Es muy importante valorar cada uno de los procesos que se llevan a cabo desde la crianza hasta el traslado de los animales, en este caso, contar con los medios suficientes que exige la capacidad de carga y las características especiales que deben tener los contenedores para el cuidado del ganado. En cuanto a modos de transporte resulta eficiente el traslado por vía terrestre en camión o en tren, siempre y cuando los contenedores cuenten con las características para que el producto llegue a su destino para ser exportado ya sea por vía aérea o marítima.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


El medio no es igual al modo




Carrera: Ingeniería en logística y transporte



Asignatura: Introducción a la ingeniería  en logística  y transporte



Profesora: M.C. Adriana Espinoza Villeda



Actividad: Unidad 2 Actividad 2: El medio no es igual al modo


Alumno: Ricardo Duran Altamirano








Tipo de transporte más importante de mi comunidad
El tipo de transporte más común en el estado de México es el de pasajeros, el cual es proporcionado por medio de camiones, taxi y mexibus  y tren suburbano.
Medio
Modo
Vehículo
Ubicación
Movilidad
Eficiencia
Terrestre
Carretero
Camión, combi, microbús, mexibus
Muy alta.
Velocidades limitadas por factores humanos (tráfico, mayor cantidad de vehículos particulares y públicos)
Media.
Ferroviario
Ferrocarril
Tren suburbano
Limitada a pocas rutas y puntos de acceso
Movilidad directa con paradas definidas, mayor velocidad al carretero y capacidad alta de transportación
Media.

El transporte más importante de mi comunidad (municipio de Tultitlán) es el transporte público (ya sea en combis, microbuses o camiones) ya que es el medio por el cual la gente se desplaza hacia el trabajo o al hogar y sobre todo porque es el más fluido, ya que de igual modo, no todas las líneas de taxis cuentan con servicios colectivos, ya que las personas prefieren esperar el transporte público por ser más rápido en pasar y ser más económico que un taxi.
Los únicos medios de transporte más comunes  en mi comunidad son las combis, microbuses y camiones, que van desde el estado de México  hacia el Distrito Federal haciendo escalas en diferentes municipios del estado de México  y  realizando un tiempo de recorrido aproximado de 2 a 3 horas de camino. Un ejemplo de una ruta de transporte público hacia alguna estación cercana del sistema de transporte colectivo metro en el distrito federal es la siguiente: Sale del municipio de Tultitlán, pasando por el municipio de Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Naucalpan para llegar la estación del metro Toreo. Como podemos observar es un recorrido largo, el cual se ve afectado por el tránsito vehicular que se presenta todas las mañanas, ya que la cantidad de personas que se traslada a su centro de trabajo o escuela es mucha.
En ocasiones las personas del Estado de México que usan el transporte público para dirigirse diariamente a la capital del país utilizan en promedio cuatro medios de transporte diferentes para llegar a su destino ya que generalmente  la gente busca los medios necesarios para que el recorrido sea lo más rápido posible.
El transporte público no es uno de los favoritos de las personas que se trasladan del estado de México hacia el Distrito Federal, en una encuesta realiza  en donde se les preguntó a las personas que si tenían automóvil propio,  el 77% contestó que no, pero el 41%  de éstos afirman que de tenerlo, éste sería su principal medio de transporte para ir al DF.
Ejemplos de rutas en el estado de México:
·         M. Rosario – Tlalnepantla – Barrientos – Quebrada Cuautitlán – Teoloyucan – Huehuetoca.
·         M. Toreo – Satélite – Autopista – Ford – Teoloyucan – Huehuetoca.
·         M. Politécnico – Vallejo – Km. 8 - Autopista – Ford – Teoloyucan – Huehuetoca.
  • M. Toreo – Satélite – Lechería – Autopista – Ford – Koblenz – Bic – El Trébol – Tepotzotlán.
Otro tipo de transporte cercano al municipio de Tultitlán es el mexibus que apenas fue creado llevando desde las Americas en Ecatepec hasta finalizar en la estación de Lechería en el municipio de Cuautitlán Izcali., con el propósito de mejorar la movilidad urbana y ofrecer mayor seguridad y comodidad a los miles de usuarios que a diario transitan.
De igual manera hay combis que solamente su punto final es el tren suburbano de Tultitlan ya que éste conecta hasta la  estación de  Buenavista  y esta a su vez,  con el sistema del metro para poder  desplazarse hacia distintas partes del distrito Federal.
En una encuesta realizada el tren suburbano es uno de los mejores medios de  transporte del Valle de México  ya que transporta en promedio 192 mil pasajeros al día. De acuerdo con una encuesta realizada por Ferrocarriles Suburbanos, más de 90% de usuarios de la Zona Metropolitana del Valle de México califica al Tren Suburbano como el mejor transporte público por la rapidez para trasladarse, limpieza, seguridad y vigilancia dentro de las estaciones. El inconveniente que yo le vería, es que es un transporte más costoso, ya que un viaje de la estación de Cuautitlán a Buenavista tiene un costo de 15.50 pesos, en comparación del costo  de 5 pesos del boleto del metro el cual tiene una red más extensa de recorrido por todo el Distrito Federal. Las personas pueden   gastar en promedio 50 pesos  en pasajes y algunas gastan entre 80 y 100 pesos de pasaje diario. Esto se refleja en que se pueden invertir hasta un 40% del sueldo mensual en el transporte público.

PROPUESTA

Analizando las rutas de transporte de mi comunidad, me he dado cuenta que se necesitan en ocasiones 2 o más viajes en microbús o combi para poder llegar a avenidas importantes en donde pasan ya sean transportes colectivos que se dirigen a diversas estaciones del metro o es por donde están estaciones del mexibus o del tren suburbano. En muchas ocasiones las distancias de colonias aledañas a las avenidas principales es corta, pero las personas tienen que tomar una combi o microbús para llegar a estas vías más transitadas.
Mi propuesta es que se pudiera implementar un medio de trasporte terrestre utilizando las bicicletas. En mi comunidad, muchas personas se trasladan en bicicletas para así no tener que pagar un pasaje y poder trasladarse a zonas cercanas o avenidas principales. Estas bicicletas se pueden rentar  a los usuarios,  en donde se puedan  hacer traslados dentro de las comunidades cercanas, con  planes de pago de renta anual, semanal o por día. Así, los usuarios gastarían menos en las combis que necesitan para llegar a estaciones de mexibus, tren suburbano o avenidas principales. Para ello se pueden marcar carriles exclusivos para el uso de las bicicletas. También, debido a que hay personas que cuentan con bicicleta propia, podrían implementarse estacionamientos en donde puedan dejar con seguridad su bicicleta y poder recogerla sin problemas de robo. Todo esto sería a precios accesibles para que la economía de los usuarios salga favorecida.



Referencias

Reflexión respecto al uso del transporte.




Carrera: Ingeniería en logística y transporte


Asignatura: Introducción a la ingeniería  en logística  y transporte


Profesora: M.C. Adriana Espinoza Villeda


Unidad 2 Actividad 1: Reflexión respecto al uso del transporte


Alumno: Ricardo Duran Altamirano









INTRODUCCIÓN





La localidad en la que yo vivo es el estado de México, particularmente resido en el municipio de Tultitlan, el análisis que revisé se refiere a todo el estado, su población a lo largo de las últimas 10 décadas y su crecimiento económico y de transporte.


El Estado de México se localiza al centro-sur de la República Mexicana. Su superficie territorial es de 21,461 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.1 por ciento del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Toluca y se conforma por 122 municipios con 4,786 localidades.


La principal actividad económica de la entidad son los servicios, mismos que aportaron el 58.8 por ciento del PIB del Estado en 1999, no obstante esta contribución fue inferior a la de este mismo sector al PIB del país en su conjunto de 66.5 por ciento. Por otro lado, cabe observar que el sector agropecuario en el Estado de México únicamente contribuye con el 2.1 por ciento del PIB, porcentaje inferior al que se registra para el país de 4.7 por ciento. El Estado de México es una de las entidades más industrializadas del país. Esta entidad ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a su aportación a la producción del país en todas las divisiones industriales, a excepción de las industrias de la madera y sus productos así como de la minería.




















POBLACIÓN: ESTADO DE MÉXICO

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

TABLA COMPARATIVA


PERIODO
CRECIMIENTO ECONÓMICO
CRECIMIENTO SOCIAL
CRECIMIENTO DEL TRANSPORTE
1915-1925

Población con 884,617 habitantes, representando el 6.2% de la población nacional.

Crecimiento de ferrocarriles y carreteras. Sistema de transporte de tranvías urbanos en Toluca.
1926-1935

Población en 1930 990,112 habitantes, representando el 6.0% de la población nacional.
En 1929 entra la primera línea local de camiones de pasajeros establecida en  Toluca.
1936-1945
1941 crecimiento de la producción industrial
De 1940 a 1981 tasa de crecimiento promedio anual del 11.4%
Población en 1940 de 1,146,034 habitantes, representando el 5.08% de la población nacional.
En noviembre de 1930, surge do la primera organización que agrupa a los transportistas de los diferentes modos de transporte: aéreo, marítimo, ferroviario y carretero, en la Confederación Nacional de Transportes de la República Mexicana, siendo el primer órgano de consulta del gobierno federal en todos los asuntos relacionados con este estratégico sector.
1946-1955

Población en 1950 de 1,392,623 habitantes, representando el 5.4% de la población nacional.
Se otorgan las primeras concesiones a camiones que corren del distrito federal a diferentes municipios del estado de México.
1956-1965

Población en 1960 de 1,897,851 habitantes, representando el 5.4% de la población

1966-1975
La participación de la economía mexiquense en el producto interno bruto (PIB) nacional en 1970 contribuyó con 7.3 %.
Población de 3,833,185 habitantes, representando el 7.9% de la población nacional.
Transporte colectivo en camiones de pasajeros.
1976-1985
De 1982 al 2006 tasa de crecimiento del 1.9%.

Población en 1980 de 7,565,335 habitantes, representando el 11.3% de la población nacional.
Transporte colectivo en camiones de pasajeros y colectivos tipo combi.
1986-1995
En 1988 el estado de México contribuyó con en 10% del PIB nacional.
Población en 1990 de 9,815,795 habitantes, representando el 12.1% de la población nacional.
Transporte colectivo en camiones de pasajeros y colectivos tipo combi.
1996-2005
2005,crecimiento del 9% del PIB nacional
En el 2000 residían 13.10 millones de personas, En el 2005 residían 14 millones 7 mil personas en el estado de México representando el 13.6% de la población nacional.

INFRAESTRUCTURA CARRETERA. El estado de México registró en el año 2000 una longitud de red carretera de 9,951 kilómetros lo que representó alrededor de 3% de la red carretera nacional. Los tipos de caminos prevalecientes en este estado comprenden a las carreteras revestidas y las carreteras pavimentadas de dos carriles, las cuales representaron el 46.8% y el 45.4% respectivamente
INFRAESTRCTURA FERROVIARIA. Para el estado de México se registró en el año 2000 una longitud de red férrea de 1,284 kilómetros lo cual representó aproximadamente el 4.8% de la red ferroviaria nacional. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA.  En Toluca, la capital del estado de México se localiza el aeropuerto internacional Adolfo López Mateos, el cual en 2001 atendió a 52,367 pasajeros y 27,848 operaciones en vuelos comerciales.
AUTOTRANSPORTE. En el año 2000, el estado de México contó con 41 terminales individuales y 6 terminales centrales de pasajeros. Entre las terminales centrales de pasajeros, la que más destaca es la ubicada en la capital del estado (Toluca). En relación con el autotransporte de carga, en el año 2000, el estado de México contó con sólo una central exclusiva para carga.
2006-2015
En 2006 ocupó el segundo lugar a nivel nacional  del PIB con el 11% y en 2008 tuvo 12 %.

En 2015 contribuyó con el 9% de PIB nacional
En el año 2010 contaba con un total de 15 175 862 habitantes. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.6%. 
El tren suburbano empezó a funcionar el 1 de junio de 2008; la primera fase fue Buenavista-Lechería. El 5 de enero de 2009 se completó el tramo hasta Cuautitlán; este transporte es ecológico, ya que es eléctrico
Viaducto bicentenario. El tramo del periférico que abarca va desde el Periférico Norte hasta Tepalcapa, Estado de México, por lo cual cuenta con 32 km. de largo, fue inaugurado en agosto de 2010.
El Mexibús es un servicio de transporte masivo mediante autobuses articulados de tránsito rápido (operado con un sistema de tarjetas electrónicas de prepago. Cuenta con tres líneas en operación y una en proyecto en licitación:
·         Línea 1: Extendida desde la estación del Sistema de Transporte Colectivo - Metro Ciudad Azteca en el municipio de Ecatepec, hasta Ojo de Agua en Tecámac,
·         Línea 2: Inaugurada el 12 de enero del 2015, su recorrido es desde el Centro Comercial Plaza las Américas en Ecatepec, a la Quebrada en Tultitlán, se terminó de construir hasta enero del 2015 Línea 3: Recorre desde la estación del Sistema de Transporte Colectivo - Metro Pantitlán en la delegación Iztacalco del D.F. al municipio de Chimalhuacan, con una longitud de 14,5 kilómetros



GRÁFICO





TRANSPORTE














ANÁLISIS
Al tener una cercanía con el Distrito Federal, el estado de México funge como un medio de comunicación muy importante para el desplazamiento del transporte hacia otros estados y municipios del estado. Durante las primeras décadas del siglo XX, los principales medios de transporte se regían por el ferrocarril y comenzaba el uso del transporte particular y de pasajeros con pocas unidades de transporte colectivo el cual tenía rutas muy largas de los principales municipios del estado de México hacia el Distrito Federal. También existía un medio de transporte colectivo como el tranvía en el municipio de Toluca el cual fue desapareciendo con el paso de la entrada del transporte de autobuses colectivos. En el año de 1930 aparecen las primeras  asociaciones  que agrupan a transportistas de las diferentes modalidades: aéreo, marítimo, ferroviario y carretero de transporte de carga los cuales con el paso del tiempo, comenzaron a organizarse para tener un contacto a nivel federal. Hacia los años 50´s se comienzan a otorgar las primeras concesiones de transporte urbano que corría del Distrito Federal al Estado de México.  En cuanto al crecimiento población en el estado de México, en el periodo de 1980-2010 se da un aumento que va  de los 7 a los 15 millones de habitantes, es por esto que también se da un aumento en la cantidad de vías de comunicación que el gobierno planea para el traslado del estado de México particularmente al Distrito Federal ya que muchos pobladores tienen sus fuentes de trabajo en dicho distrito.  Este traslado lo realizan por medio del transporte colectivo, en donde en ocasiones, tienen que tomar 2 o 3 camiones o peseros para poder llegar a alguna estación del sistema colectivo metro en el D.F. También cabe mencionar que el costo del transporte colectivo del estado de México es más caro que en el D.F, haciendo que las personas inviertan un 40% de su salario tan solo en el pago en transporte. En el 2000 el estado de México aumento un 3% su red de carretera nacional, también se aumentó la longitud de la red ferroviaria y se construyó un aeropuerto en Toluca. También cuenta con 41 terminales individuales de trasporte local y 6 terminales de pasajeros. Para el autotransporte de carga, el estado de México solo contó con una central exclusiva de carga. Cabe mencionar que en el año 2009 se inaugura el tren suburbano que correo de la estación de Buenavista en el D.F al municipio de Cuautitlán, para disminuir  los tiempos de traslado de las personas al D.F., solo que es un medio de transporte más caro. También se inauguran nuevas vías del segundo piso del periférico norte en el 2010. Comienza a operar el sistema de transporte Mexibus con 3 líneas. En cuanto al crecimiento económico, el estado de México representa junto con el D.F una de las grandes economías de México,  en la década de 1980-1990 representa más del 10% del PIB A nivel nacional, pero en estas últimas décadas, ha disminuido o se ha estancando. 


CONCLUSIONES
Al hacer la revisión en los ámbitos económico, social y de transporte en las últimas 10 décadas, encontré una falta de información en cuanto a estos rubros en las primeras décadas, dándose más datos a partir de 1980 relacionando el crecimiento poblacional con el crecimiento económico y de las vías de transporte. Una de las situaciones que resalta es  que solo a partir del año 2000 se ha puesto mayor atención en incrementar la cantidad de transporte público y de vías carreteras para comunicar al estado con el D.F  y estados colindantes de una forma más rápida, debido a que también ha incrementado el parque vehicular particular. Es muy común ver todos los días el estacionamiento inmenso en que se convierten las principales vías de entrada al D.F. y muchas de las alternativas carreteras nuevas con de paga, haciendo que la economía de las personas se vea afectada. Las necesidades económicas del mismo, han llevado al gobierno a aumentar las vías de comunicación terrestre y aérea, pero aún así creo que es insuficiente para la cantidad de población y de industrias que se conectan del estado de México hacia el D.F. y distintas carreteras de la República Mexicana.
REFERENCIAS

http://www.uaemex.mx/cieap/libros/12_migracion/03.pdf