Carrera:
Ingeniería en logística y transporte
Asignatura:
Introducción a la ingeniería en
logística y transporte
Profesora:
M.C. Adriana Espinoza Villeda
Actividad: Evidencia de aprendizaje de la unidad
2. Tipos de transporte
Alumno:
Ricardo
Duran Altamirano
INTRODUCCIÓN
El estado de la república en el cual vivo es el
estado de México, en él se cultivan
diversas cosas como lo son crisantemos, los cuales representan más del 90% de
la producción nacional, así como destaca la producción de maíz en grano, pastos y papa. También es
representativa de la entidad la producción de leche de vaca, lana, carne de
ovino y de guajolote.
Para desarrollar este trabajo elegí la producción de
carne de borrego. El estado de México es la entidad de la República Mexicana
con mayor producción de carne de borrego, en el 2011 se produjeron 56 mil 546
toneladas, el consumo anual es de 500 gramos por cada mexicano. Es un producto
que también se exporta.
La distribución
geográfica del ganado ovino abarca la mayoría de los estados de la república
mexicana, siendo los que mayores inventarios poseen (2002), el estado de México
(998 mil), Hidalgo (762 mil), San Luis Potosí (667 mil) y Puebla (400 mil). No
se descartan las zonas tropicales (Oaxaca –515 mil-, Veracruz –352 mil- y
Chiapas –225 mil-), donde prevalecen principalmente los ovinos sin
características raciales definidas (tipo criollo) y de pelo.
Las razas
ovinas que existen en México son:
De lana: Rambouillet, Suffolk, Hampshire, Dorset, Columbia, Polypay, Ile de
France, Charolais, East Friesan, Romanov y Texel.
De pelo:
Pelibuey (también llamada Tabasco), Blackbelly (Barbados), Saint Croix, Dorper,
Damara y Katahdin.
DESARROLLO
Existen diferentes tipos de productores de
ganado bovino, los pequeños productores con pocas cabezas de ganado los cuales
comercializan en su localidad a pie o en canal, los que venden las cabezas de
ganado a intermediarios para su industrialización y los grandes productores de
ganado los cuales venden sus crías vivas y tienen que utilizar medios de
transporte para que el ganado llegue a su destino final.
En este caso, vamos a enfocar los medios de
transporte a los grandes productores de ganado vivo.
Después de que el ganado es criado, y está
listo para su comercialización, este es trasladado en camiones de carga. Antiguamente
los animales se trasladaban caminando, cubriendo distancias aproximadas a los
20 o 25 Km. por día. Posteriormente este llega a las zonas de transporte de
ferrocarril que llevará al ganado a los lugares de donde saldrá hacia los
países a donde se exporta (por vía aérea o marítima).
MEDIOS
DE TRANSPORTE
Camiones
de carga.
Actualmente los camiones constituyen el medio de transporte principal de
animales de cría, para la engorda, para el abasto y para exhibición.
Aunque al principio los camiones estaban
deficientemente acondicionados para el transporte de bovinos vivos, hoy en día
presentan todas las condiciones que pudieron ofrecer los vagones de ferrocarril
especiales (llamados jaulas) para tal efecto, con la ventaja de que en
recorridos cortos los inconvenientes del transporte en camión quedan reducidos
por la rapidez del traslado. Los grandes camiones de tipo semirremolque (semi-trailer)
de carga tienen una capacidad igual a la de los vagones de ferrocarril de 11
metros. Los ganaderos prefieren el transporte por camión dado que les permite
mandar lotes de reses más pequeños que la cantidad exigida para complementar la
capacidad de los vagones. También a veces hay ahorro en el costo del
transporte, especialmente en los trayectos cortos. Los pisos de los vehículos
deben tener características anti-derrapantes y de preferencia deben contar con
tiras de madera o metal formando cuadros de alrededor de 25 cm. de lado. La
puerta de los vehículos debe funcionar como rampa y contar con las protecciones
laterales correspondientes, sobre todo en los lugares que exista el
embarcadero. Los carros además de permitir ventilación correcta, deberán construirse
de tal manera que los animales no puedan sacar al exterior partes corporales y
que pueda ser adaptado un techo como protección en caso necesario. En las
mejores condiciones de camino la velocidad máxima recomendable será de 70 Km.
/h.
Ferrocarril. Los pisos de los
vagones deben tener características antiderrapantes y las puertas deben
funcionar como rampas. Cada vagón deberá permitir su inspección desde afuera a
nivel del piso contará con un techo y con amortiguadores a sus extremos. En las
mejores condiciones las velocidades máximas serán de 50 Km. /h.
Barco. Nunca deben
transportarse los animales en la cubierta de los barcos ni en más de tres pisos
debajo de ella. Los pisos deben esparcirse con arena o material semejante. La
cabeza de los animales deberá ir, de ser posible, en dirección a babor o a
estribor, ya que el ángulo con el que se mueve el barco es en sentido
longitudinal. Los barcos deberán tener luz y ventilación adecuada y contará con
instrumentos de sacrificio humanitario, por los casos de accidente que
requieren de eutanasia.
Avión. Para transportar los
bovinos, los aviones deben contar con estructuras a base de tubo de acero que
se construirán de acuerdo con las especificaciones de la compañía.
METODO
DE TRANSPORTE
El manejo inadecuado antes y durante el
transporte, puede ocasionar mermas excesivas en el peso de los animales, así
como golpes y lastimaduras que se observan en las canales; con la consiguiente
insatisfacción de los compradores. Asimismo, un buen manejo de los bovinos
supone un mínimo de molestias para ellos.
Selección
del medio de transporte. Cuando el productor decide vender su ganado, lo primero
que necesita decidir es el tipo de transporte. El productor o comprador debe
elegir el transporte más adecuado. La clase de transporte dependerá del ganado
y de las distancias que deberá recorrer. El transporte deberá contratarse con
suficiente anticipación, indicando las necesidades para que los vagones o
camiones estén disponibles, debidamente preparados y listos para cargar en la
fecha y hora estipulada, debe ser inspeccionado para asegurarse si ha sido
desinfectado y preacondicionado. También se comunicará la hora en que desea
cargar y por supuesto el destino del envío.
Condiciones
ambientales.
Independientemente del transporte que se utilice deben tomarse precauciones
para ofrecerles a los animales protección evitando el sol fuerte en verano y el
frío intenso en invierno. Es necesario cuidar que en una jaula o un camión no
se produzcan intensas corrientes de aire, pero es necesaria una suficiente
ventilación, a fin de que los animales no se sofoquen y retengan demasiado
calor. En épocas de calor es preferible transportar a los animales durante la
noche o de madrugada si la distancia es muy corta; en épocas de frío se recomienda
transportar de día.
Tipos
de piso y camas.
Entre los diversos factores que influyen en las pérdidas quizá ninguna sea tan
importante como es el caso de las camas y el piso apropiado para su transporte,
esto se aplica tanto en los envíos por
tren como los que se realizan en camión
y para cualquier clase de ganado. La cama, por ejemplo de arena, es
necesaria en todas las épocas del año, para evitar que el piso se ponga húmedo
y resbaladizo, lo cual puede hacer que los animales se lastimen si se resbalan
o caen. Las camas de paja, se recomiendan para dar calor a los terneros durante
épocas muy frías y como amortiguador para vacas y ganado de cría; el piso debe
quedar lo suficientemente suave para permitir que el ganado se eche.
La arena debe ser limpia, textura mediana y
no debe tener piedras, ladrillos, guijarros, suciedad o polvo. Cuando el tiempo
es muy caluroso se debe humedecer la arena antes de cargar a los animales.
Alimentación
adecuada antes del embarque. Nunca embarcar ganado excesivamente lleno,
por lo tanto se suspenderá la alimentación 12 horas antes del embarque u omitir
una comida y no se permitirá que los animales tomen agua 2 o 3 horas antes de
embarque. Se puede proporcionar libremente heno seco hasta el momento de la
carga, pero los tipos de heno laxantes como el de alfalfa o trébol, no deben
suministrarse dentro de las doce horas previas al envío, aunque los animales
estén acostumbrados a ingerirlos. Los animales que están demasiado llenos de alimentos
concentrados, alimentos suculentos o agua, en el momento que se embarquen se
laxarán y evacuarán en exceso; como resultado de esto, los pisos se ensuciaran,
dando mal aspecto a los animales al descargarlos, además de que estos animales
presenten mermas considerables dado que se aumenta la posibilidad de resbalones
y caídas.
Dotación
de Alimento y Agua.
Es bien sabido que los animales deshidratados presentan problemas para
desollarlos y eviscerarlos, además de que la conservación de su carne es más difícil,
por eso es importante dotar a los animales de abasto, que van a ser
transportados, en forma periódica con cantidades adecuadas de agua. Los bovinos
y los porcinos deben abrevar como mínimo cada 24 horas y los ovinos como mínimo
cada 36 horas. Tomando en consideración que nuestro país las condiciones de
temperatura y humedad relativas pueden ser muy variables y en ocasiones
extremosas, debe establecerse como regla general que los animales adultos de
cualquier especie no deben permanecer más de 18 horas sin agua y comida.
Manejo
del ganado.
Gran parte del éxito durante el transporte se debe a las personas que manejan a
los animales, ya que deben tener un alto sentido de responsabilidad; mucho
depende de ellas que la carga llegue a su destino en buenas condiciones. Antes
del embarque, al embarque, durante el transporte y al desembarque, los animales
deberán manejarse con tranquilidad; el ganado excitado es más propenso a
pérdidas de peso, muerte, lesiones y da canales más oscuras sobre todo si se
les sacrifica inmediatamente después de ser transportados. Como a veces el
embarque produce "tensión", hay que evitar el apresuramiento y las
voces fuera de tono. Nunca debe castigarse a los animales con objetos
punzantes, cortantes o que puedan lastimarlos. Conviene ir cargando a los
animales lentamente, evitando que se aglomeren y dañen con objetos punzantes.
Es importante que los pisos tengan características antiderrapantes, en las
rampas se pueden emplear tiras de madera colocadas transversalmente con el objeto
de prestar más apoyo. La pendiente de las rampas debe ser como máximo de 30% ya
que la experiencia ha demostrado que los animales se resisten a bajar
pendientes mayores.
Descanso
durante y después del transporte. El transporte produce "tensión" en
los animales lo que se traduce en congestión de masas musculares y disminución
de reservas de glucógeno. Si estos animales se sacrifican inmediatamente
después de su llegada, darán carne de mala calidad; esto se debe a que las
masas musculares no tendrán la acidez adecuada porque el sangrado será
incompleto. Los cambios musculares que ocurren por el transporte no se
normalizarán si no existe un período de descanso adecuado. Para permitir que
los músculos repongan sus reservas de glucógeno, en el caso de bovinos, tendrán
un tiempo de descanso mínimo de 3 horas, a fin de realizar la inspección ante
mortem y otras actividades necesarias para el manejo del ganado previo al
sacrificio.
Número
de cabezas de acuerdo al transporte. El hacinamiento de animales para el abasto
causa serias pérdidas, algunas veces se sobrecarga un vagón de ferrocarril o un
camión a fin de ahorrar en los gastos de acarreo.
Rampas
de carga y descarga y las áreas de trabajo. Las rampas y los corrales deben
estar en buen estado de mantenimiento y tener pisos antideslizantes. En los
pisos pavimentados, conviene que tenga surcos cada 20 cm., con un diseño
romboidal o cuadrado, y que esos surcos tengan perfil en V con 3 cm. de
profundidad. Las mallas deben estar soldadas de modo que no haya barras ni
puntos que sobresalgan y deben tener un diseño en tablero con 30 cm. de lado.
Hay que evitar que las rampas sean excesivamente empinadas. Para embarcar
ganado en camiones cuya puerta trasera es de 76 cm. de ancho, las rampas más
funcionales son las de ese mismo ancho, para que los animales vayan en fila
india. El error más común es hacerlas demasiado anchas, lo que permite que los
animales se amontonen en vez de mantenerse en fila.
IDENTIFICACIÓN
DEL TRANSPORTE
Medio
|
Modo
|
Vehículo
|
Ubicación
|
Movilidad
|
Eficiencia
|
Terrestre
|
Carretero
|
Camiones de carga
|
Acceso directo al lugar de crianza del ganado
|
Velocidades no mayores a 70km/hr. Para la conservación
de la vida del ganado. Vehículos con características especiales.
|
Media. Los costos de traslado se aumentan debido a las
características de los vehículos para trasporte de ganado.
|
Terrestre
|
Ferroviario
|
Ferrocarril
|
Cercano a las zonas de crianza de ganado
|
Movilidad directa con paradas definidas. Velocidad de
50 km/hr, mayor capacidad de trasportación
|
Media. Los contenedores deben de tener las
características para la trasportación de ganado.
|
Acuático
|
Marítimo
|
Barco
|
Rutas directas. Acceso limitado por la disponibilidad
de mares y puertos.
|
Velocidad baja pero capacidad muy alta por vehículo.
|
Alta. Bajos costos de traslado.
|
Aéreo
|
Aéreo
|
Avión
|
Costos aeroportuarios reducen la accesibilidad. Rutas
completamente directas.
|
Alta velocidad. Capacidad limitada por vehículo
|
Moderadamente baja en términos de costos de operación.
|
PROPUESTA
Después de analizar los diferentes tipos de
transporte que se utilizan para trasladar el ganado bovino a sus destinos para
exportación, podemos darnos cuenta de la importancia de las características que
deben de tener las unidades de transporte ya sea por medio de camiones, tren,
barco o avión. Los contenedores en los
que deben viajar los animales deben estar acondicionados para que estos sufran
el menor daño posible y no existan muertes de los animales durante el traslado,
lo que produzca pérdidas en las ganancias y la insatisfacción de los clientes. También
influye el personal que se dedica al transporte de ganado, ya que sino tiene
los conocimientos suficientes para el auxilio del ganado durante el traslado,
no existirá un adecuado manejo de las reses. Mi propuesta es que se elimine el
trasporte por vía carretera y los lugares de crianza cuenten con acceso directo
a las vías del ferrocarril y así evitar que se pierdan animales en el traslado
terrestre, ya que están expuestos a condiciones climáticas más extremas además
de que pueden sufrir daños en algún accidente carretero. O en caso de que no se
tenga acceso a vías directas de ferrocarril, que el productor de ganado cuente
con sus propias unidades de transporte de carga equipadas y del personal
capacitado, sin tener un transporte intermediario, para que el ganado viaje en las mejores
condiciones y evitar mermas.
CONCLUSIONES
Siendo la producción de
carne bovina una de las más importantes en el estado de México, la industria
ganadera debería de contar con medios más eficientes para el traslado y
comercialización de la carne de origen bovino, en este caso, pudimos observar
que deben de existir las condiciones idóneas para que las reses lleguen a su
destino en las mejores condiciones y se pueda tener un ganado de calidad de
exportación. Es muy importante valorar cada uno de los procesos que se llevan a
cabo desde la crianza hasta el traslado de los animales, en este caso, contar
con los medios suficientes que exige la capacidad de carga y las características
especiales que deben tener los contenedores para el cuidado del ganado. En
cuanto a modos de transporte resulta eficiente el traslado por vía terrestre en
camión o en tren, siempre y cuando los contenedores cuenten con las
características para que el producto llegue a su destino para ser exportado ya
sea por vía aérea o marítima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS