Carrera:
Ingeniería en logística y transporte
Asignatura:
Introducción a la ingeniería en
logística y transporte
Profesora:
M.C. Adriana Espinoza Villeda
Unidad
2 Actividad 1: Reflexión respecto al uso del transporte
Alumno:
Ricardo
Duran Altamirano
INTRODUCCIÓN
La localidad en la que yo vivo es el estado de México, particularmente
resido en el municipio de Tultitlan, el análisis que revisé se refiere a todo
el estado, su población a lo largo de las últimas 10 décadas y su crecimiento
económico y de transporte.
El
Estado de México se localiza al centro-sur de la República Mexicana. Su
superficie territorial es de 21,461 kilómetros cuadrados, lo que representa el
1.1 por ciento del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Toluca y se
conforma por 122 municipios con 4,786 localidades.
La
principal actividad económica de la entidad son los servicios, mismos que
aportaron el 58.8 por ciento del PIB del Estado en 1999, no obstante esta
contribución fue inferior a la de este mismo sector al PIB del país en su
conjunto de 66.5 por ciento. Por otro lado, cabe observar que el sector
agropecuario en el Estado de México únicamente contribuye con el 2.1 por ciento
del PIB, porcentaje inferior al que se registra para el país de 4.7 por ciento.
El Estado de México es una de las entidades más industrializadas del país. Esta
entidad ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a su aportación a la
producción del país en todas las divisiones industriales, a excepción de las
industrias de la madera y sus productos así como de la minería.
POBLACIÓN: ESTADO
DE MÉXICO
El PIB es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB
es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento
de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de
las empresas.
TABLA COMPARATIVA
PERIODO
|
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
|
CRECIMIENTO SOCIAL
|
CRECIMIENTO DEL
TRANSPORTE
|
1915-1925
|
Población
con 884,617 habitantes, representando el 6.2% de la población nacional.
|
Crecimiento
de ferrocarriles y carreteras. Sistema de transporte de tranvías urbanos en
Toluca.
|
|
1926-1935
|
Población
en 1930 990,112 habitantes, representando el 6.0% de la población nacional.
|
En
1929 entra la primera línea local de camiones de pasajeros establecida
en Toluca.
|
|
1936-1945
|
1941
crecimiento de la producción industrial
De
1940 a 1981 tasa de crecimiento promedio anual del 11.4%
|
Población
en 1940 de 1,146,034 habitantes, representando el 5.08% de la población
nacional.
|
En noviembre de 1930, surge do la primera organización que agrupa a
los transportistas de los diferentes modos de transporte: aéreo, marítimo,
ferroviario y carretero, en la Confederación Nacional de Transportes de la
República Mexicana, siendo el primer órgano de consulta del gobierno federal
en todos los asuntos relacionados con este estratégico sector.
|
1946-1955
|
Población
en 1950 de 1,392,623 habitantes, representando el 5.4% de la población
nacional.
|
Se
otorgan las primeras concesiones a camiones que corren del distrito federal a
diferentes municipios del estado de México.
|
|
1956-1965
|
Población
en 1960 de 1,897,851 habitantes, representando el 5.4% de la población
|
||
1966-1975
|
La participación de la economía mexiquense en el producto interno bruto
(PIB) nacional en 1970 contribuyó con 7.3 %.
|
Población
de 3,833,185 habitantes, representando el 7.9% de la población nacional.
|
Transporte
colectivo en camiones de pasajeros.
|
1976-1985
|
De
1982 al 2006 tasa de crecimiento del 1.9%.
|
Población
en 1980 de 7,565,335 habitantes, representando el 11.3% de la población
nacional.
|
Transporte
colectivo en camiones de pasajeros y colectivos tipo combi.
|
1986-1995
|
En 1988 el estado de México contribuyó con en 10% del PIB nacional.
|
Población
en 1990 de 9,815,795 habitantes, representando el 12.1% de la población
nacional.
|
Transporte
colectivo en camiones de pasajeros y colectivos tipo combi.
|
1996-2005
|
2005,crecimiento
del 9% del PIB nacional
|
En el
2000 residían 13.10 millones de personas, En el 2005 residían 14 millones 7
mil personas en el estado de México representando el 13.6% de la población
nacional.
|
INFRAESTRUCTURA
CARRETERA. El estado de México registró en el año 2000 una longitud de red
carretera de 9,951 kilómetros lo que representó alrededor de 3% de la red
carretera nacional. Los tipos de caminos prevalecientes en este estado
comprenden a las carreteras revestidas y las carreteras pavimentadas de dos
carriles, las cuales representaron el 46.8% y el 45.4% respectivamente
INFRAESTRCTURA
FERROVIARIA. Para el estado de México se registró en el año 2000 una longitud
de red férrea de 1,284 kilómetros lo cual representó aproximadamente el 4.8%
de la red ferroviaria nacional. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA. En Toluca, la capital del estado de México
se localiza el aeropuerto internacional Adolfo López Mateos, el cual en 2001
atendió a 52,367 pasajeros y 27,848 operaciones en vuelos comerciales.
AUTOTRANSPORTE.
En el año 2000, el estado de México contó con 41 terminales individuales y 6
terminales centrales de pasajeros. Entre las terminales centrales de
pasajeros, la que más destaca es la ubicada en la capital del estado
(Toluca). En relación con el autotransporte de carga, en el año 2000, el
estado de México contó con sólo una central exclusiva para carga.
|
2006-2015
|
En 2006 ocupó el segundo lugar a nivel nacional del PIB con el 11% y en 2008 tuvo 12 %.
En
2015 contribuyó con el 9% de PIB nacional
|
En el año 2010 contaba con un total de 15 175
862 habitantes. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el
período 2005-2010 fue del 1.6%.
|
El tren suburbano empezó a funcionar el 1 de junio de 2008;
la primera fase fue Buenavista-Lechería.
El 5 de enero de 2009 se completó el tramo hasta Cuautitlán; este transporte es ecológico, ya que es eléctrico
Viaducto bicentenario. El tramo del periférico que abarca va desde
el Periférico Norte hasta Tepalcapa, Estado de México, por lo
cual cuenta con 32 km. de largo, fue inaugurado en agosto de 2010.
El Mexibús es
un servicio de transporte masivo mediante autobuses articulados de tránsito
rápido (operado con un sistema de tarjetas electrónicas de prepago.
Cuenta con tres líneas en operación y una en proyecto en licitación:
·
Línea 1: Extendida desde la estación del Sistema de Transporte Colectivo - Metro Ciudad Azteca en el
municipio de Ecatepec, hasta Ojo de Agua en Tecámac,
·
Línea 2: Inaugurada el 12 de enero del 2015, su
recorrido es desde el Centro Comercial Plaza las Américas en Ecatepec, a la
Quebrada en Tultitlán, se terminó de construir hasta enero del 2015 Línea 3:
Recorre desde la estación del Sistema de Transporte Colectivo - Metro Pantitlán en la
delegación Iztacalco del D.F. al municipio de Chimalhuacan, con una longitud
de 14,5 kilómetros
|
GRÁFICO


TRANSPORTE

ANÁLISIS
Al tener una cercanía con el
Distrito Federal, el estado de México funge como un medio de comunicación muy
importante para el desplazamiento del transporte hacia otros estados y
municipios del estado. Durante las primeras décadas del siglo XX, los
principales medios de transporte se regían por el ferrocarril y comenzaba el
uso del transporte particular y de pasajeros con pocas unidades de transporte
colectivo el cual tenía rutas muy largas de los principales municipios del
estado de México hacia el Distrito Federal. También existía un medio de
transporte colectivo como el tranvía en el municipio de Toluca el cual fue
desapareciendo con el paso de la entrada del transporte de autobuses
colectivos. En el año de 1930 aparecen las primeras asociaciones
que agrupan a transportistas de las diferentes modalidades: aéreo,
marítimo, ferroviario y carretero de transporte de carga los cuales con el paso
del tiempo, comenzaron a organizarse para tener un contacto a nivel federal.
Hacia los años 50´s se comienzan a otorgar las primeras concesiones de
transporte urbano que corría del Distrito Federal al Estado de México. En cuanto al crecimiento población en el
estado de México, en el periodo de 1980-2010 se da un aumento que va de los 7 a los 15 millones de habitantes, es
por esto que también se da un aumento en la cantidad de vías de comunicación
que el gobierno planea para el traslado del estado de México particularmente al
Distrito Federal ya que muchos pobladores tienen sus fuentes de trabajo en
dicho distrito. Este traslado lo
realizan por medio del transporte colectivo, en donde en ocasiones, tienen que
tomar 2 o 3 camiones o peseros para poder llegar a alguna estación del sistema
colectivo metro en el D.F. También cabe mencionar que el costo del transporte
colectivo del estado de México es más caro que en el D.F, haciendo que las
personas inviertan un 40% de su salario tan solo en el pago en transporte. En
el 2000 el estado de México aumento un 3% su red de carretera nacional, también
se aumentó la longitud de la red ferroviaria y se construyó un aeropuerto en
Toluca. También cuenta con 41 terminales individuales de trasporte local y 6
terminales de pasajeros. Para el autotransporte de carga, el estado de México
solo contó con una central exclusiva de carga. Cabe mencionar que en el año
2009 se inaugura el tren suburbano que correo de la estación de Buenavista en
el D.F al municipio de Cuautitlán, para disminuir los tiempos de traslado de las personas al
D.F., solo que es un medio de transporte más caro. También se inauguran nuevas
vías del segundo piso del periférico norte en el 2010. Comienza a operar el
sistema de transporte Mexibus con 3 líneas. En cuanto al crecimiento económico,
el estado de México representa junto con el D.F una de las grandes economías de
México, en la década de 1980-1990
representa más del 10% del PIB A nivel nacional, pero en estas últimas décadas,
ha disminuido o se ha estancando.
CONCLUSIONES
Al hacer la revisión en los
ámbitos económico, social y de transporte en las últimas 10 décadas, encontré
una falta de información en cuanto a estos rubros en las primeras décadas,
dándose más datos a partir de 1980 relacionando el crecimiento poblacional con
el crecimiento económico y de las vías de transporte. Una de las situaciones
que resalta es que solo a partir del año
2000 se ha puesto mayor atención en incrementar la cantidad de transporte
público y de vías carreteras para comunicar al estado con el D.F y estados colindantes de una forma más
rápida, debido a que también ha incrementado el parque vehicular particular. Es
muy común ver todos los días el estacionamiento inmenso en que se convierten
las principales vías de entrada al D.F. y muchas de las alternativas carreteras
nuevas con de paga, haciendo que la economía de las personas se vea afectada.
Las necesidades económicas del mismo, han llevado al gobierno a aumentar las
vías de comunicación terrestre y aérea, pero aún así creo que es insuficiente
para la cantidad de población y de industrias que se conectan del estado de
México hacia el D.F. y distintas carreteras de la República Mexicana.
REFERENCIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario